Sevilla, 2022-2025
Proyecto y Dirección Facultativa: J2 edificación y desarrollo
Arquitecto, José María Rincón Calderón - Proyecto y Dirección de obra
Equipo colaborador de proyecto:
Equipo colaborador de obra:
José María Rincón Calderón, Arquitecto
Javier Perales Martínez, Arquitecto Técnico
Andrés Moreno Enríquez
Promotor: Archidiócesis de Sevilla
Constructora: Sanor
Fotografías: Fernando Alda
La Iglesia de San Pedro de Sanlúcar la Mayor (Sevilla) es un hito urbano y un referente patrimonial y devocional en la localidad. Su rico pasado, desde el punto de vista patrimonial, religioso, devocional y humano, está íntimamente ligado al del municipio de Sanlúcar la Mayor desde la conquista cristiana, en 1251. Su importancia en todos estos campos y su relevancia como ejemplo singular de la arquitectura mudéjar de la provincia, y particularmente del Aljarafe, le confieren una capacidad de generar a su alrededor interés cultural y religioso y atracción de visitantes y estudiosos en este campo patrimonial. Lamentablemente, gran parte de estos valores corrían riesgo de perderse de manera irrecuperable o de deformarse gravemente por el proceso de deterioro material en el que el bien lleva inmerso en las últimas décadas, particularmente desde su cierre al culto.
La Iglesia se encontraba en un estado de conservación general deficiente tanto en su interior como en sus fachadas exteriores. Muchos de sus elementos constructivos aparecían seriamente dañados, expoliados y carecían de unas labores de mantenimiento o conservación sistemática. Además de daños puntuales que afectaban a la estabilidad y a la salubridad y estanqueidad del edificio, la mayor parte de los daños que presentaba hoy el inmueble se manifestaban sobre los sistemas de revestimientos (morteros, fábricas vistas, solerías, azulejos), de carpintería y de instalaciones.
La intervención que se está ejecutando desde el pasado mes de julio trata de restaurar los daños en los sistemas constructivos y de consolidar las características únicas del inmueble, facilitando la lectura del edificio y de sus valores patrimoniales y religiosos. El objetivo general del proyecto e intervención de restauración de la iglesia es devolver al inmueble unas condiciones de seguridad, habitabilidad y funcionalidad compatibles con las necesidades del uso religioso (celebraciones litúrgicas, asistencia religiosa a la comunidad parroquial) y el uso cultural (albergar puntualmente eventos de carácter cultural compatibles con el uso religioso). Se acomete también la reparación de los efectos provocados por los daños y lesiones que el edificio presenta, pensando en facilitar las futuras labores de conservación del propio bien, de manera programada en el tiempo y tratando de minimizar la intensidad y especialización de estos trabajos. Hasta el momento se ha trabajado entre otros aspectos en la sustitución del tejado de la nave central, consolidaciones estructurales en las cubiertas de la nave de la epístola y de la sacristía y en los revestimientos interiores del templo, consolidando morteros y revestimientos históricos de alto interés constructivo y patrimonial.
Adicionalmente, el avance de la intervención va aportando conclusiones sobre incógnitas que el proyecto planteaba desde su fase de investigación, tales como la configuración espacial y volumétrica del templo, particularmente de su singularísimo presbiterio elevado, o su relación temporal y física con la mezquita y posibles edificaciones religiosas emplazadas previamente en el mismo área. Del mismo modo, se ha avanzado en la recuperación de elementos constructivos y ornamentales de especial interés, como la decoración de yeserías con atauriques en el presbiterio o las columnas y capiteles de probable procedencia mudéjar que delimitan las dos zonas del presbiterio, que aportan información sobre la posible evolución constructiva del templo. En este sentido, resultan de especial interés las pinturas murales del arco toral, donde se ha desvelado un completo programa pictórico de origen gótico que permanecía parcialmente oculto tras capas de revestimientos y pinturas posteriores.
En la misma línea las labores de vigilancia arqueológica de obras y estudio murario desarrolladas hasta el momento permiten adelantar ya algunos datos de interés, estos resultados e hipótesis de trabajo provisionales que deberán matizarse, confirmarse y descartarse durante el proceso de obras. Como resultado de las remociones parciales del pavimento de la iglesia se han podido constatar varias evidencias que vienen a sumarse a las ya localizadas en la campaña arqueológica de 1996, dirigida por Antonio Pérez Paz. Igualmente, el estudio básico de los paramentos aporta también datos de interés para entender el proceso de obras y transformaciones medievales del templo cristiano: